Preguntas frecuentes

El factor de potencia FP representa la relación existente entre la potencia real o activa (kW) consumida y la potencia aparente (kVA). Expresado por el coseno del ángulo, que forma la potencia activa P con la potencia aparente S. En términos generales, se define como: la proporción entre la potencia transmitida a la carga y la energía máxima que podría ser transmitida, siempre y cuando las pérdidas en la línea se mantengan iguales.

Las cargas industriales, en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la presencia principalmente de equipos de refrigeración, motores, etc. Este carácter reactivo obliga que junto al consumo de potencia activa (KW) se sume el de la potencia reactiva (KVAr), las cuales en su conjunto determinan el comportamiento operacional de dichos equipos y motores. 

Todas las cargas industriales necesitan de corrientes reactivas para su operación.

La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es necesaria para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como: motores, transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros similares.

Cuando la cantidad de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen significativos, lo cual produce una disminución del exagerada del factor de potencia. Un alto consumo de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de:

  • Un gran número de motores.
  • Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
  • Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
  • Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.

 

Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de calentamiento, etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la corriente reactiva.

El hecho de que exista un bajo factor de potencia en su industria produce los siguientes inconvenientes:

  • Aumento de la intensidad de corriente
  • Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
  • Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores
  • La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
  • Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.

Si, de acuerdo con lo publicado en Código de Red 2.0, los centros de carga que tengan contratado ≥1MW, deberán de cumplir con la calidad de la potencia.

Tienes hasta marzo del 2026 para tener un factor de potencia de 95, porque a partir del 8 de abril del 2026 el factor de potencia, de acuerdo con lo publicado en el Código de Red 2.0, deberá de estar en 97% para todos los centros de carga que tengan contratado ≥1MW. Es decir, que en tu recibo de facturación de CFE, las penalizaciones por no cumplir con este requerimiento, serán más altas a partir de esa fecha.

Puedes generar energía, pero NO de forma aislada para autoconsumo, si no que tienes que realizar un contrato con CFE donde la energía que produzcas se tiene que subir o portear a la red. Lo generado será tomado en cuenta para disminuir tu recibo de consumo. OJO, si vas a portear energía que produces, es indispensable instalar reactores limitadores de corriente para tal efecto. En Técnica Salgar te podemos brindar la solución adecuada.

En México se aplican tres modelos:

  1. Autoconsumo: “Medición neta” también conocido como Net metering
  2. Venta de excedentes: “Facturación neta”, también conocido como Net billing 
  3. Venta total de energía

Solo en algunos casos,

Lo recomendable es realizar un análisis de tus cargas para determinar cuál es la solución de compensación de energía reactiva más apropiada para tus instalaciones a fin de llevarte a trabajar dentro de normas. Pues muchas veces instalar únicamente bancos de capacitores, te puede generar otro tipo de problemas.

NO, el factor de potencia se debe cumplir en el punto de acometida, no en cada uno de tus transformadores, claro está que si varios de tus transformadores están muy por debajo del factor de potencia objetivo, es probable que no logres cumplir con el deseado en tu punto de acoplamiento.

Eso dependerá del análisis de tus instalaciones, lo mejor es realizar un estudio completo de Calidad de la Potencia y Factor de Potencia, para determinar la mejor solución para no solo trabajar dentro de normas, sino de optimizar tus instalaciones para que obtengas beneficios mayores a solo el cumplimiento de la norma.

A la empresa distribuidora de energía:

  • Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
  • Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
  • Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la red eléctrica.

Una forma de que las empresas de electricidad a nivel nacional e internacional hagan reflexionar a las industrias sobre la conveniencia de generar o controlar su consumo de energía.

reactiva ha sido a través de un cargo por demanda, facturado en Bs./KVA, es decir cobrándole por capacidad suministrada en KVA. Factor donde se incluye el consumo de los KVAR que se entregan a la industria.

En la mayoría de las empresas existe:

  • Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
  • Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
  • Sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos en el sistema eléctrico.
Esto y muchos factores más provocan:
 
  • Aumento de la intensidad de corriente
  • Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
  • Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y reducción de la capacidad de conducción de los conductores
  • La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
  • Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.
  • Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
  • Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
  • Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad de la red eléctrica.

¡Disminuya el monto de sus facturas por consumo de energía eléctrica!

Fabricamos bancos de capacitores y otros sistemas para optimizar el uso de energía.

Busca el producto que necesitas